292 – Diez Campos del Zen, Campo 9 – Actividad del Bodhisattva: Ejecutar Votos Para Beneficiar a Todos los Seres
294 – Diez Campos del Zen, Campo 10 – Conectando con lo Inefable, o lo que es más Verdadero

Category: Preguntas de Oyentes~ Translator: Claudio Sabogal

Click here for audio + English version of Episode 293

 

“Transcripción sin editar del audio del podcast”

Bienvenidos/as al Podcast de Estudios Zen. Soy Domyo Burke. 

Gracias a los nuevos miembros que nos apoyan en el Podcast, Trevor de Tenino Washington y Ruth de Walla Walla Washington. 

Recuerda que puedes unirte a mí y a otras personas zen para practicar en vivo en persona y en línea. Mi comunidad, Brightway Zen, está ubicada en Portland, Oregon, en la costa oeste de los Estados Unidos, en la zona horaria del Pacífico. 

Puedes unirte a nosotros en la práctica a través de lo que llamamos la nube Zendo o Zoom, ya sea que estemos sentados, meditando, cantando, socializando, estudiando en grupos pequeños o reunidos para una clase, una charla o una ceremonia. Puedes asistir a las partes de las actividades que deseas y puedes irte cuando quieras. 

Visítanos en Brightwayzen.org o sigue los enlaces en el sitio web del Podcast de estudios Zen. Mencioné en el último episodio, que iba a hacer esto. Estoy probando algo nuevo. Tengo varias preguntas enviadas por los oyentes y las responderé de manera improvisada. Esto es sin preparación. 

Por supuesto, mi tendencia es siempre querer ser muy minuciosa. Y la mayoría de mis episodios están completamente escritos, por lo que hay versiones escritas de ellos disponibles en el sitio web del podcast de estudios zen. Así que me gusta ser muy organizada y minuciosa. Porque más tarde, no quiero pensar, oh!, debería haber dicho esto o  aquello, pero lleva muchísimo tiempo, lleva muchas horas escribir ese tipo de episodios, y solo tengo tiempo estos días para hacer quizás dos de esos al mes. Así que pensé que mi tercer episodio al mes podría ser este tipo de respuestas a preguntas. Así que veremos cómo va.

Neil envió una pregunta que requiere un poco de preámbulo. Se refiere a mi episodio 273, el primer precepto, el precepto moral de cultivar y alentar la vida, el primer precepto Budista. Dije en ese episodio, en un nivel literal más básico, que el precepto significa no quitar la vida humana. Ciertamente, hacer esto, incluso indirectamente o accidentalmente, tiene graves consecuencias kármicas para nosotros y para los demás. Sin embargo, es valioso ampliar el círculo de no dañar otros seres más allá de los seres humanos, porque matar a cualquier ser o cosa generalmente nos alienta a desidentificarnos de él y devaluarlo, viendo nuestras propias necesidades y deseos como más importantes que su vida. 

Muchos Budistas son vegetarianos por esta razón, aunque en el Zen, generalmente lo consideramos como una elección personal. En cualquier caso, se te anima a ser reflexivo y agradecido con cualquier cosa que elijas matar. Eso es lo que dije en el episodio 273 , pero por lo que Neil escribe del episodio 273, me ha hecho cuestionar la validez del Zen como una práctica iluminada. 

Hay una declaración en el episodio que dice que ser vegetariano es una elección en el Zen, hasta donde puedo ver, los seres sensibles maltratados y masacrados no tienen esa opción. Ser vegano es un imperativo ético, moral y ambiental. Si crees en la idea de no matar, no puedes aceptar de ninguna manera la matanza industrializada de seres sintientes para satisfacer tu propio placer. Esta ambigüedad moral y ética me lleva a cuestionar toda la tradición del Zen. Para ser honesta, en cierto modo estoy totalmente de acuerdo contigo. 

Neil, para repasar un poco la historia del vegetarianismo, en particular en el Budismo. Ya sabes, cuando en el Budismo original los monjes tenían prohibido matar cualquier cosa, una planta o un insecto. Así que, naturalmente, si preferían ser vegetarianos, iban a pedir limosna y cogían lo que los laicos ponían en sus cuencos. Así que si alguien ponía carne en su cuenco, no sólo podían comerla, sino que se suponía que debían comerla. Era una ofrenda, así que mientras la carne no hubiera sido sacrificada para ellos, era  comestible. Así que ahí hay una situación un tanto ambigua. 

Luego llegamos a China, y muchos Budistas en China eran y son vegetarianos muy estrictos. No sé si son veganos, no lo creo, pero, de manera similar, hacen que la dieta sea muy coherente con ese precepto. Luego llegas a otro lugar, llegas a Japón, y no es así. Dentro de un templo, dentro de un centro zen, en general, todo es vegetariano. No consumen carne allí .Pero la gente puede ir a casa y comerlo, o ir a otro lugar y comerlo. Y al menos hasta este punto, no nos hemos vuelto veganos. 

Esa es una especie de comprensión más moderna de extender este principio de no dañar, debido a la conciencia del daño que incluso la obtención de huevos y productos lácteos y todo eso hace a los animales. Así que esta es la clase de historia ambigua por ahora. Esta es una lección profunda, no el veganismo/vegetarianismo no es el único ejemplo de esto, pero es una lección profunda sobre cómo lidiar con el ideal frente a lo real. 

De muchas maneras, el Budismo y otros caminos espirituales nos invitan a imaginar el ideal, y luego somos incapaces de… Ahora, estoy seguro de que Neil diría que podemos ser veganos. Sin embargo, técnicamente, poder cumplir algo no es necesariamente lo mismo que poder hacerlo de manera práctica. Por ejemplo, si de repente exigiera en mi Centro Zen que todos fueran veganos, no lo haría, perdería a la mayoría de las personas de mi centro, no solo porque la gente no está de acuerdo, sino porque se sentirían incapaces de someterse a la disciplina que eso requiere. Ahora bien, puedes juzgarlos por eso. Puedes juzgarme a mí por eso, pero es simplemente lo que es. 

Así que, en general, en el Budismo hemos tratado de guiar a la gente hacia el ideal y no ser demasiado indecisos en cuanto a nuestras pautas morales, y sin embargo, no establecemos líneas rojas ni requisitos estrictos que luego excluyan a muchas personas. 

Así que puede parecer una explicación muy poco convincente, pero no se trata de aceptar o no aceptar, sino de aprender a tolerar la ambigüedad moral, que es una parte absolutamente esencial del camino hacia la paz espiritual. En este mundo, no hay forma de que podamos encontrar un mundo en el que todo sea perfecto. Tengo un buen amigo que es agricultor orgánico. Y si miras con atención tus alimentos orgánicos, verás que la mayoría se cultivan en alimentos que incorporan harina de sangre o de huesos. Hay muy pocas formas de complementar el suelo de esta manera. Además, francamente, lo que ocurriría naturalmente sería que habría animales pastando, viviendo en el suelo y luego morirían. Y luego sus restos volverían al suelo. 

Hay animales viviendo en la tierra que luego morirán, y luego sus restos volverán al suelo. Así que, en cierto modo, incluso este ejemplo de agricultura orgánica, no es completamente vegano, por así decirlo. Así que estos son algunos de mis pensamientos sobre eso. Estoy segura de que no voy a satisfacer a alguien que realmente crea que, como dijo Neil, que ser vegano es un imperativo ético, moral y ambiental. Pero quiero dar ánimo a cualquiera que tenga problemas con cuestiones morales y esté de alguna manera decepcionado con el Zen o el Budismo o su camino espiritual porque oficialmente o sus practicantes no necesariamente practican completamente lo que dicen. Porque no sé, si somos demasiado estrictos con eso, simplemente nos encontraremos completamente solos y aferrados a nuestros ideales.

Así que eso me lleva a mi segunda pregunta, y es: No sé. Su nombre es C, A, R, E, él o ella. En realidad no lo sé. Pido disculpas por no saberlo, pero dice que a menudo escucha a la gente hablar sobre dejar ir los pensamientos en la meditación, como una nube que pasa, etc., pero en realidad no sabe qué significa eso. En mi nivel actual de práctica, mi proceso de dejar ir se parece más a usar un matamoscas sobre un pensamiento o emoción que surge, ¿podría aclararme qué significa dejar ir un pensamiento? 

Ésta es una muy buena pregunta, y realmente apunta al hecho de que en la meditación, recibes instrucciones para meditar, y podría parecer que ahora puedes aprender cómo hacer meditación, y puedes hacerlo correctamente o incorrectamente. Pero la experiencia real de la meditación, la experiencia real de familiarizarse con tu propia mente y aprender cómo, quiero decir, incluso cómo utilizar tu propia mente, te separa de tu mente. Quizás sea la experiencia de tu propia mente. Tal vez incluso el simple hecho de decir que familiarizarse con la experiencia de tener una mente es un proceso que dura toda la vida. Entonces, luchar con preguntas como esta, como, ¿qué significa dejar ir un pensamiento?, es realmente donde no sé cuál es el meollo de la meditación, ¿verdad? 

Aquí es donde realmente aprendemos, crecemos y desarrollamos cierta percepción. Entonces, sí, definitivamente, especialmente en el tipo de meditación que enseño, Shikantaza, simplemente sentarse, es que queremos minimizar absolutamente la reactividad voluntaria a los pensamientos. Así que aprecio que esta persona, ya sabes, diga que se siente como si estuviera usando un matamoscas, o cualquier pensamiento o emoción que surja porque todos pensamos que la meditación se supone que debe estar libre de pensamientos. Y cuando surge un pensamiento, si se supone que debemos dejarlo ir, eso significa que no se supone que deba estar ahí, ¿verdad? 

Hay, todavía hay, incluso con las palabras dejar ir, puede haber un nivel de juicio sobre la presencia de un pensamiento, de modo que incluso dejar ir es solo un intento ligeramente velado de deshacerse del pensamiento o la emoción que está surgiendo porque asumimos que se supone que debemos estar sin él. Así que esto realmente requiere una introspección cuidadosa, una observación del proceso paso a paso del surgimiento de un pensamiento, nuestra actitud hacia ese pensamiento, los sentimientos y emociones, las ideas voluntarias que surgen en conexión con él cuando voy a dejar ir un pensamiento, versus, ya sabes, tratar de deshacerme de un pensamiento, realmente me ayuda reconocer primero el pensamiento. 

Creo que Charlotte Joko Beck en realidad tenía un proceso en el que instruía a las personas a etiquetar el pensamiento. No necesariamente voy tan lejos, porque es muy fácil dejarse llevar por el pensamiento y comenzar a pensar, pero reconociendo el pensamiento o la emoción de alguna manera. Entonces, por ejemplo, me di cuenta de que estaba planificando mi jardín, y entonces, en ese momento, simplemente pude tomar un respiro, y simplemente estaba planificando el jardín, y luego, y luego, básicamente, nada. Entonces nos quedamos quietos, porque al haber reconocido el pensamiento ya está solucionado, me gusta pensar que nos perdemos en un sueño de pensamientos que claramente no es lo que estamos buscando en Zazen ni en ningún tipo de meditación. Nos perdemos en el sueño del pensamiento. Entonces nos despertamos del sueño del pensamiento y nos damos cuenta de que simplemente estábamos atrapados. Estábamos pensando en algo. Simplemente estábamos soñando despiertos. Ya nos hemos despertado. Así que no es necesario hacer nada más. 

Si despertamos de ese sueño de pensamientos e inmediatamente, como si concibiéramos un Yo que está dirigiendo nuestra meditación y que ahora necesita tomar el control de la situación, y ahora necesita asegurarse de que no surja otro pensamiento. Esto es sólo más cosas. Es simplemente más actividad y dualidad lo que tenemos. Hemos despertado del sueño del pensamiento. Y lo fascinante es que, si no haces nada, es como si tu conciencia se expandiera y recordaras tu aspiración de sentarte, recordaras tu aspiración de, al menos por el momento, no preocuparte por tal o cual cosa. Entonces, si simplemente, tomo consciencia de que estoy plantando mi jardín, no tengo que juzgar ese pensamiento ni deshacerme de él.

 De hecho, si lo hago, sólo voy a causar más agitación. Puedo dejarlo así. Y si una vez me despierto del sueño del pensamiento, a menudo éste simplemente desaparece por sí solo. Se desvanece sin darme más energía y atención una vez que mi conciencia se ha expandido para recordar: “Oh, sí, estoy sentado meditando”. No necesito estar planificando mi jardín ahora mismo. Sabes, en realidad probablemente sólo estoy tratando de divertirme y evitar el silencio planificando mi jardín. Probablemente ni siquiera voy a hacer todas esas cosas que imagino. Realmente voluntariamente dejé ir ese pensamiento. 

Kosho Uchiyama Roshi lo llama abrir la mano del pensamiento. Así que podemos pensar en ello como cuando quedamos atrapados en un pensamiento o emoción, en realidad lo hemos captado. Así que realmente hay algo que estamos haciendo para mantenerlo presente y vivo. Así que simplemente dejamos de hacer eso y no hacemos nada. Dejar ir no es como si lo tirara a la basura. Se trata simplemente de abrir esa mano del pensamiento para que el pensamiento pueda desaparecer. Puede desaparecer, quizá no, quizá sí. 

Muy bien, una más. Esto es de Mica. Dicen que se trata de tomar acción. Pero ¿no siempre es el resultado de estar insatisfecho de alguna manera?. Tú mencionas actuar en ciertas circunstancias cuando uno sabe qué hacer, pero si alguien ha descubierto su verdadera naturaleza y ha encontrado algún tipo de satisfacción cósmica, ¿cuál sería una circunstancia en la que esta persona o Buda, toma acción, dado que esta persona no está deseando que las cosas sean de otra manera? 

Bueno, esta es una gran pregunta para la posteridad. Esta es realmente una pregunta sobre la naturaleza de la actividad del Bodhisattva, ¿verdad? Quiero decir, el Budismo original es como: oye, ya sabes, si logro, si despierto completamente, voy al nirvana. Quiero decir, podría quedarme por el resto de mi vida y enseñarle Budismo a otras personas, pero luego me iré de aquí, mientras que el ideal del Bodhisattva es que permanezcamos vida tras vida, ya sea que lo creas literalmente o solo en sentido figurado, nos quedamos para beneficiar a otros seres. 

Pero ¿por qué? ¿Por qué? Si, si vemos que todo es, como dije en mi episodio sobre la talidad, todo es precioso, tal como es visto a lo largo de la dimensión independiente. Sí, todo es una realidad perfecta, vista libre de cualquier expectativa, de cualquier filtro de interés propio, de cualquier sensación de que debería ser de otra manera. Es simplemente lo que es. Supongo que cuando reflexiono así y siento algo de esa paz, consuelo y arraigo que proviene de ese tipo de percepción, se trata del estado de este momento, pero no de lo que sucede al momento siguiente. Entonces, solo porque todo es precioso, tal como es ,no significa que no tome acción para, no sé, hacer algo más solo para aliviar algo de sufrimiento, se convierte en algo que se siente espiritual y emocionalmente opcional, y eso suena, suena como si pudiera ser realmente terrible, ¿verdad?

Es opcional que yo responda al sufrimiento de otros seres, pero no hacerlo hace que parezca que no me importa. Así que esto es algo sutil. Es posible emprender una acción tan apasionada, incluso arriesgar la propia vida, nuestra comodidad y nuestra seguridad, emprender una acción apasionada en nombre de los seres, de la vida, de la justicia o de cualquier cosa, sin perder el sentido de que, en realidad, todo es precioso tal como es. Esto no tiene sentido intelectualmente, pero sí experiencialmente. 

Esto me recuerda una historia que una de mis maestras, Jan Chozen Bays, contó en un retiro. Ella dijo que había tenido un sueño en el que ella había muerto y había ido al cielo, y que su marido que  había muerto antes (no en la vida real),  ya estaba en el cielo y le estaba mostrando los alrededores y mostrándole dónde la gente iba a comer y, ya sabes, dónde la gente podía hacer esto o aquello. Y luego pasaron por un viejo granero abandonado. Y Jan Chozen dijo que le sorprendió ver algo en mal estado. Y ella preguntó: “Bueno, ya sabes, ¿no debería alguien arreglar eso, encargarse de eso?” ¿Por qué, por qué eso, ya sabes, está roto en el cielo? y su marido dijo que eso era  opcional.

 Entonces, si piensas en todas las formas en que podemos beneficiar a los seres y podemos aliviar el sufrimiento, incluso solo, ya sabes, en la esfera de nuestras propias vidas, lo hacemos porque, no sé. Lo hacemos porque es hermoso. No lo hacemos porque esperamos acabar con todo el sufrimiento en la historia de la humanidad, ¿verdad? Si luchamos para salvar un hermoso bosque de la destrucción, estamos salvando ese bosque. No necesariamente estamos poniendo fin a toda explotación de la naturaleza. Es una respuesta muy inmediata y fundamentada a las necesidades de la gente. Y supongo que probablemente es suficiente decir eso por ahora. No es como si pudiera resumir todo el koan en una sola respuesta, así que lo dejaré ahí. Así que volveré bastante pronto con un episodio completamente escrito. Espero que nos sintonices. Gracias por escuchar. 

 

292 – Diez Campos del Zen, Campo 9 – Actividad del Bodhisattva: Ejecutar Votos Para Beneficiar a Todos los Seres
294 – Diez Campos del Zen, Campo 10 – Conectando con lo Inefable, o lo que es más Verdadero
Share
Share