284 – Reflexiones Sobre la Práctica Continua y el “Gyoji” de Dogen (2 de 2)
286 – Diez Campos de la Práctica Zen, Campo Seis – Terminando con Dukkha: Cuidando Esta Preciosa Vida (2 de 2)

Category: Práctica Budista, Diez campos de la Práctica Zen ~ Translator: Claudio Sabogal

Click here for audio + English version of Episode 285

 

El sexto Campo de la Práctica Zen es poner fin a Dukkha (esto es parte de mi libro, Los Diez Campos de la Práctica Zen: Una Introducción para Practicantes). Si bien el dolor físico y emocional, el malestar y el anhelo son una parte inevitable de la vida humana, Dukkha es la angustia existencial que agregamos a esas experiencias, que van desde una inquietud sutil hasta una angustia aguda. Impulsa nuestros comportamientos nocivos o dañinos, por lo que buscamos poner fin a Dukkha por el bien de nosotros mismos y de los demás. El Budismo ofrece un enfoque holístico para lograrlo, que incluye maximizar nuestra salud espiritual general y trabajar con nuestro karma. Sin embargo, la enseñanza radical del Budismo es que Dukkha es un síntoma de una enfermedad espiritual subyacente causada por puntos de vista falsos, por lo que, a través de la práctica, nuestra enfermedad espiritual puede curarse y Dukkha puede terminar.

 

 

Contenido

El Papel de Dukkha en Nuestra Vida y Práctica
1. El Objetivo principal de la práctica Budista es poner fin a Dukkha.
2. Dukkha tiene una variedad de manifestaciones que van desde una inquietud sutil hasta una angustia aguda.
3. El dolor físico y emocional, la incomodidad y el anhelo son una parte inevitable de la vida humana, mientras que Dukkha es la angustia existencial que añadimos a nuestras experiencias.
4. Dukkha es causado por tu resistencia mental a la forma en que son las cosas.
5. Dukkha es un síntoma de una enfermedad espiritual subyacente que se puede curar porque la causa de dicha enfermedad son las opiniones falsas.

 

 

El papel de Dukkha en nuestra vida y práctica

Hay seis puntos que quiero destacar sobre el papel de Dukkha en nuestra vida y práctica. Primero los enumeraré y luego los explicaré:

1. El propósito principal de la práctica Budista es poner fin a Dukkha (Dukkha es un asunto muy importante).
2. Dukkha tiene una variedad de manifestaciones que van desde una inquietud sutil hasta una angustia aguda.
3. El dolor físico y emocional, la incomodidad y el anhelo son una parte inevitable de la vida humana, mientras que Dukkha es la angustia existencial que agregamos a nuestras experiencias.
4. Dukkha es causado por tu resistencia mental a la forma en que son las cosas.
5. Dukkha es un síntoma de una enfermedad espiritual subyacente que se puede curar porque la causa de dicha enfermedad son las opiniones falsas.
6. El Budismo ofrece un enfoque holístico para aliviar Dukkha, que incluye maximizar nuestra salud espiritual general, trabajar con nuestro karma y curar su causa última.
7. Incluso cuando nuestro Dukkha no es extremo, es un signo de que persisten opiniones falsas, por lo que seguimos prestándole mucha atención y buscamos acabar con él.

 

 

Para explicar más sobre cada punto, a continuación:

1.El propósito principal de la práctica Budista es poner fin a Dukkha (Dukkha es un asunto muy importante).

Dukkha suele traducirse como “sufrimiento”, por lo que si escuchas que el propósito de la práctica Budista es terminar con Dukkha, la afirmación puede sonar un poco negativa. Nadie tiene problemas con intentar terminar con el sufrimiento, por supuesto, eso es genial. Pero ¿eso es todo lo que hay en el Budismo? ¿El Budismo asume que todos somos miserables y que una vez que hemos superado la mayor parte de nuestra miseria (o si nunca tuvimos mucha miseria para empezar) no tiene mucho que ofrecernos? ¿Qué pasa con las aspiraciones espirituales más nobles y emocionantes como la compasión, la liberación o la iluminación?

La cuestión es que Dukkha es mucho más de lo que parece a primera vista. El fin de Dukkha en formas grandes y pequeñas es lo que da como resultado la liberación, la iluminación y una mayor compasión. Esperamos que esto se aclare a medida que exploremos más sobre lo que es Dukkha.

 

2.Dukkha tiene una variedad de manifestaciones que van desde una inquietud sutil hasta una angustia aguda

Dukkha se traduce de muchas maneras: sufrimiento, insatisfacción, estrés, malestar o enfermedad. Dado que cualquier palabra en inglés que se utilice para sustituir a Dukkha es insuficiente, creo que es mejor utilizar simplemente el término “Dukkha” e intentar desarrollar una comprensión matizada del mismo.

Dependiendo de la situación, Dukkha puede variar desde la angustia existencial más sutil hasta una angustia lo suficientemente aguda como para llevar a alguien al suicidio. Puede manifestarse de un número infinito de formas, incluidas formas que podrías identificar fácilmente como “sufrimiento”, como la depresión o la ansiedad, pero también formas que podrías considerar parte de un nivel de agitación mental aceptable en tu vida, como la irritabilidad, el estrés, la insatisfacción o la frustración con las relaciones. Dukkha también puede ser tan sutil que tienes que buscarlo si quieres encontrarlo, especialmente si tienes una vida agradable y organizada a tu gusto. En este caso, podría manifestarse como una vaga sensación de que la vida no es lo que debería ser, o de que tu vida llegará a su inevitable final antes de que hagas lo que realmente deberías hacer.

 

3. El dolor físico y emocional, la incomodidad y el anhelo son una parte inevitable de la vida humana, mientras que Dukkha es la angustia existencial que agregamos a nuestras experiencias.

El Budismo nunca sugiere que la práctica espiritual pueda protegerte a ti o a tus seres queridos de enfermedades, accidentes, vejez, muerte, pérdidas o injusticias. Claro, una vida sana puede mejorar tus posibilidades de evitar o posponer algunas fuentes de sufrimiento, pero no es una garantía (y la muerte nos alcanza a todos al final). Inevitablemente, en algún momento pasarás un tiempo separado de lo que amas y te verás obligado a estar cerca de lo que no amas. Es natural desear paz y felicidad para ti, para tus seres queridos y para el mundo, y cuando esa paz y felicidad faltan, las anhelarás.

¿Qué ofrece entonces la práctica Budista? Una forma de terminar con Dukkha, que es la angustia existencial que añadimos a nuestras experiencias. La mayoría de las personas ni siquiera son conscientes de ello. Más precisamente, sienten Dukkha pero no lo reconocen como lo que es; simplemente agrupan sus sentimientos de Dukkha con sus otros sentimientos de dolor, malestar o anhelo en torno a un tema en particular. El Budismo te enseña a diferenciar entre tu estrés, malestar o dolor natural e inevitable y la angustia que le estás añadiendo. Una vez que te vuelves más capaz de discernir entre estas experiencias, te das cuenta de que, en muchos casos, tu Dukkha se siente mucho peor que la experiencia desagradable a la que está asociada. No sólo eso, Dukkha puede crear más Dukkha, creando un ciclo continuo de estrés y sufrimiento que puede continuar mucho después de que el estímulo original haya pasado.

La mejor descripción de Dukkha que conozco es del Canon Pali. En el Sallatha Sutta: La Flecha, el Buda explica:

“Cuando es tocada por un sentimiento de dolor, la persona común y corriente sin instrucción se entristece, se aflige y se lamenta, se golpea el pecho, se angustia. Así que siente dos dolores, físico y mental. Tal como si fueran a dispararle a un hombre con una flecha y, justo después, fueran a dispararle con otra, para que sintiera los dolores de dos flechas; De la misma manera, cuando una persona común y corriente, sin instrucción, siente dolor, se entristece, se lamenta, se golpea el pecho y se angustia. Siente dos dolores, físico y mental”.[i]

En este pasaje, el Buda habla de la primera flecha como física, mientras que la segunda flecha (con la que me gusta decir que nos apuñalamos a nosotros mismos) es mental. Sin embargo, la primera flecha también puede ser mental: una experiencia de estrés mental o emocional, malestar o dolor causado por algo que encontramos en la vida. Sin embargo, la segunda flecha (o, como a mis estudiantes les gusta decir, la tercera, cuarta o quinta flecha) siempre es infligida por nuestra propia mente. Yo llamo a estas “flechas Dukkha” angustia existencial porque son inevitablemente egocéntricas: preocupaciones sobre el bienestar, la satisfacción o la supervivencia del “yo” y todo con lo que nos identificamos.

Sorprendentemente, el dolor de la primera flecha puede ser bastante insoportable, pero de alguna manera aún puede estar bien, como el dolor abrumador cuando perdemos a un ser querido. Es posible sentir el dolor de la primera flecha de una manera que parezca simple, limpia, apropiada o incluso transformadora, especialmente cuando la fuente del dolor no es continua. Por el contrario, Dukkha se instala en el cuerpo y la mente de manera infeliz, lo que da como resultado, en mayor o menor medida según las circunstancias, agitación emocional, tensión física, obsesión mental y malestar corporal.

 

4. Dukkha es causado por tu resistencia mental a la forma en que son las cosas.

Todas las manifestaciones de Dukkha, sin importar su gravedad, son causadas por tu resistencia mental a la forma en que son las cosas –o, al menos, a la forma en que las percibes como son. Combinas tu experiencia básica (primera flecha) de malestar, estrés, incomodidad o dolor con pensamientos que se perpetúan a sí mismos, intensificando y prolongando así tu situación incómoda: Las cosas no deberían ser así. ¿Por qué yo? ¿Qué me va a pasar? Esto es injusto. Esto es inaceptable. Esto es estúpido. ¿Cómo se atreven? Me odian. Están tratando de hacerme daño. ¿Significa esto que no soy quien pensaba que era? ¿Significa esto que he perdido el control? ¿Debería tener miedo porque el mundo es un lugar impredecible y peligroso? No debería sentirme así. Si ignoro este problema, simplemente desaparecerá.

Puedes resistirte a tu situación lamentándote (como si alguna autoridad pudiera escuchar tus lamentos y venir a arreglar las cosas por misericordia), formulando argumentos (como si pudieras convencer a esa autoridad de arreglar las cosas), tratando de darle sentido a las cosas (como si la vida fuera un rompecabezas y todas las incomodidades terminarían si lo resuelves), ignorando las cosas (como si tu falta de reconocimiento hiciera que todos los problemas desaparecieran) o luchando contra las cosas (como si tu actividad frenética o agresiva arreglara mágicamente incluso aquellas cosas que ya han sucedido, o evitara aquello que está más allá de tu control).

Al tratar de comprender la naturaleza de Dukkha, es increíblemente importante darse cuenta de que cuando te enfrentas a una dificultad, es completamente posible tomar medidas para mejorar tu situación sin la resistencia mental que causa Dukkha. Puedes, al menos en teoría, evaluar con calma lo que está sucediendo, hacer un plan y tomar medidas sin la adición de un “¡Nooooo!” interno.

Todos los pensamientos y actitudes que provocan Dukkha tienen en común la ilusión de que tu resistencia mental interna es fundamental para tu seguridad y bienestar, o incluso para tu propia existencia. Puede que seas consciente o no de esta ilusión, pero una parte de ti está convencida de que si aceptas o haces las paces con tu situación, cederás ante fuerzas opuestas y te verás abrumado por lo que sea que temes. Tanto si, en el fondo, temes el caos, la muerte, el dolor, la enfermedad, la pérdida, el aislamiento, la injusticia, la traición, el ataque, la humillación, la privación, la aniquilación, o percibes el universo (o a ti mismo) como un vacío sin sentido, te aferras a tu resistencia mental como algo crucial para tu capacidad de mantener a raya la amenaza. Puede sonar ridículo afirmar que te causas Dukkha porque crees que puedes controlar el mundo con tu mente, pero tu resistencia mental se basa en un poderoso impulso de protegerte a ti mismo y a tus seres queridos. Tienes que intentar algo, ¿no?

 

5. Dukkha es un síntoma de una enfermedad espiritual subyacente que se puede curar porque la causa de dicha enfermedad son las opiniones falsas.

Una analogía útil para el papel de Dukkha en tu vida y práctica es pensar en él como un síntoma de una enfermedad espiritual subyacente, y la causa de esa enfermedad es al menos una visión falsa. Usando esta analogía, las sensaciones desagradables de Dukkha serían como tu cabeza congestionada y tu nariz que gotea, la resistencia mental que causa Dukkha sería como el esfuerzo de tu cuerpo para combatir un resfriado produciendo moco, y las visiones falsas serían el virus invasor. Por supuesto, esta analogía no encaja del todo porque la producción de moco de tu cuerpo durante un resfriado es útil para combatir un virus, mientras que tu resistencia mental a la realidad no hace nada más que aumentar tu estrés y tu miseria. En este sentido, una analogía más precisa sería un trastorno autoinmune, donde tu resistencia mental sería el cuerpo atacándose a sí mismo y Dukkha serían las dificultades físicas que lo causan. Eliminar la causa de la respuesta autoinmune sería corregir tu visión falsa.

En la raíz de tu Dukkha, entonces, están las visiones falsas. Estos son los que hacen que te resistas mentalmente a la realidad, o que la percibas o interpretes de forma distorsionada o inexacta, provocando tu resistencia. Hay una cantidad infinita de opiniones falsas que puedes tener. La mayoría no son racionales, y las que te causan más Dukkha son, por lo general, aquellas que ni siquiera eres consciente de tener. Aquí hay una muestra de opiniones que pueden desencadenar tu resistencia mental y, por lo tanto, causar Dukkha:

  • Hay algo inherentemente malo en ti.
  • Hay algo inherentemente malo en otras personas (no se puede confiar en ellas o están tratando de hacerte daño).
  • Si trabajas muy duro o si intentas ser una persona realmente buena, siempre estarás a salvo, aislado de la desgracia
  • Si dejas ir tu mapa mental de la realidad, caerás en un vacío o dejarás de existir.
  • Si tan solo puedes descubrir cómo comunicar tus necesidades a tus seres queridos, ellos las cubrirán y tú serás feliz.
  • Las decisiones de vida que has tomado requieren que lleves una carga de vergüenza.

Para curar tu enfermedad espiritual y abordar la causa subyacente de tu dukkha, primero debes descubrir tu falsa visión. Por supuesto, rara vez se trata de una visión única y aislada; por lo general, está relacionada con otras falsas. Pero aun así, es muy valioso cuando descubrimos una visión que nos está causando dukkha. El Budismo nos promete que si la visión está causando dukkha, es falsa. Recuerda que hay una diferencia entre el dolor de la primera flecha y el dukkha. Por ejemplo, puedes sentir dolor o angustia cuando piensas: “¡Hay mucha injusticia en el mundo!”. Hay mucha injusticia en el mundo y es natural que sientas angustia por ello y quieras ayudar a cambiar las cosas. Sin embargo, puedes agregarle dukkha a esto, basándote en una visión de que el mundo no debería ser así, como si esta vida viniera con un conjunto de promesas contractuales sobre paz y justicia universales, y resulta que te han mentido.

Después de identificar una visión que te está causando dukkha, la investigas y la cuestionas. ¿Es verdadera? ¿De dónde sacaste esa visión? ¿Cuáles son las consecuencias de mantener esa visión? ¿En qué suposiciones se basa esa visión? A veces, una visión que descubras te parecerá tan obviamente falsa que podrás abandonarla inmediatamente, como una mariposa que se deshace de su capullo. Esto puede aliviar mucho Dukkha. Otras veces, no estarás completamente convencido de que la visión sea falsa, pero te darás cuenta de que te está causando tanta miseria que estarías mejor sin ella, y podrás experimentar cómo es vivir de esa manera. A veces verás la visión claramente, pero aún no podrás soltarla. Entonces se convierte en un koan en el que apoyarte, teniendo en cuenta que si la visión está causando Dukkha, es falsa. ¿Qué es verdad?

La visión falsa definitiva, de la que dependen todas nuestras otras visiones, es que tienes una naturaleza propia separada, independiente, autónoma e inherente. Cuando reconoces esta visión como falsa, muchas otras visiones falsas también se derrumbarán. Sin embargo, tu sentido de la naturaleza inherente del yo es muy tenaz y puedes aferrarte a él de maneras sutiles incluso después de haberlo desacreditado en formas obvias. Muchos aspectos de nuestra práctica tienen como objetivo ayudarte a despertar a la verdadera naturaleza del yo y, de ese modo, liberarte de Dukkha.

Eso es todo por hoy. Volveré pronto con la segunda parte, en la que hablaré sobre los puntos sexto y séptimo que quiero abordar sobre Dukkha: 6. El Budismo ofrece un enfoque holístico para aliviar Dukkha, que incluye maximizar nuestra salud espiritual general, trabajar con nuestro karma y curar su causa última. Hablaré sobre el “cómo” de estos tres enfoques. Luego hablaré sobre el punto 7: Incluso cuando nuestro Dukkha no es extremo, es una señal de opiniones falsas persistentes, por lo que seguimos prestándole mucha atención y buscamos acabar con él.

 


Referencias

[i] Sallatha Sutta La Flecha traducido del Pali por Tanisharu Bikkhu Access to Insight (BCBS Edition), 30 Noviembre 2013.

http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/sn/sn36/sn36.006.than.html 

 

 

 

 

284 – Reflexiones Sobre la Práctica Continua y el “Gyoji” de Dogen (2 de 2)
286 – Diez Campos de la Práctica Zen, Campo Seis – Terminando con Dukkha: Cuidando Esta Preciosa Vida (2 de 2)
Share
Share