246 - Sangha Challenges: How and Why to Open Up to the Treasure of Sangha – Part 2
Announcement and Recommended Episode on Mindfulness

Category: Práctica Budista ~ Translator: Claudio Sabogal

Click here for audio + English version of Episode 246

 

En la Parte 2 de mi discusión sobre los “Desafíos de la sangha”, hablo sobre varias razones por las que puede resistirse a unirse a una comunidad Budista o puede resultarle difícil mantener su relación con una a lo largo del tiempo. Presento cada desafío como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje. Terminaré mi lista de desafíos en el próximo episodio, Parte 3.

 

Contenido

  • Desafío #2: Ansiedad Social, Introversión o Misantropía / Encontrar una Forma Más Profunda de Hacer Conexiones
  • Desafío #3: No Querer Ser Visto, Miedo al Rechazo / Cultivar el Coraje y la Sinceridad
  • Desafío  #4: Gente Insoportable / (Casi) Aceptación Incondicional

 

 

En el último episodio, revisé los beneficios de practicar con una Sangha o comunidad Budista, haciendo referencia al Episodio 16: Sangha: Las Alegrías, los Desafíos y el Valor de Practicar en una Comunidad Budista. Luego hablé sobre lo importante que es recorrer el Camino del Medio al decidir si permanecer en una comunidad y aceptar varios desafíos como “oportunidades”, y cuándo darse un descanso y seguir adelante. Luego hablé del Desafío de la Sangha #1, Resistencia a la Autoridad o a la Religión Organizada.

En este episodio, cubriré varias formas en que la Sangha y las personas que la componen pueden decepcionarte, herir tus sentimientos, molestarte y estresarte. Mi sugerencia de que utilice tales factores estresantes y conflictos como forraje para la práctica no significa que deba tolerar todo pasivamente. Idealmente, apuntamos al Camino Medio entre la aceptación pasiva de cualquier cosa y todo, y el apego reactivo a nuestras preferencias.

 

Desafío #2: Ansiedad Social, Introversión o Misantropía / Encontrar una Forma Más Profunda de Hacer Conexiones

La primera parte del título de cada sección de este episodio se refiere a un desafío (en este caso, encontrar personas estresantes o aversivas) y la segunda se refiere a la oportunidad de práctica que nos presenta.

Al menos cuando se trata de comunidades Budistas compuestas en gran parte por conversos a la religión, los extrovertidos suelen ser superados en número por los introvertidos. Supongo que los introvertidos se sienten atraídos por una práctica que implica bastante silencio e introspección, y que generalmente evita el proselitismo. Todos hacen su propia práctica y confían en que los demás hagan lo mismo. ¡El sueño de un introvertido hecho realidad!

De manera similar, alguien que experimenta ansiedad social con los demás puede encontrar un refugio en el Budismo porque ofrece mucho estudio y práctica que puede hacer más o menos por su cuenta. Además, la explosión posterior a COVID en la disponibilidad de la práctica en línea ha aumentado significativamente las capacidades de Sangha para acomodar a las personas que se estresan o se cansan de estar cerca de otras personas. Al conectarse en línea, puede unirse a la práctica de Sangha desde su hogar, apagar su transmisión de video en cualquier momento, salir discretamente de la reunión cuando lo desee y evitar fácilmente cualquier actividad que requiera que hable o interactúe con otros.

Aun así, solo puedes evitar estar tanto tiempo con otras personas antes de que realmente no estés participando en la Sangha en absoluto. Cualquiera que sea bastante introvertido o tenga ansiedad social se enfrentará constantemente a la necesidad de superar los límites de su zona de confort para relacionarse con Sangha.

Si estás convencido, por mi Episodio 16 o por tu propia experiencia, de que vale la pena participar en la Sangha, ¿qué puedes hacer para que tu experiencia sea un poco menos estresante o agotadora? Primero, sé paciente contigo mismo y trata de superar tus propios límites poco a poco. Llega unos minutos antes y arriesga tener que tener una conversación con alguien. Prométete a ti mismo hablar en una discusión en clase la próxima vez que tengas algo que decir. No te preocupes demasiado si esa experiencia termina siendo, en general, bastante estresante y desagradable. Es muy probable que gradualmente te sientas más cómodo dentro de este grupo particular de personas. La mayoría de las sanghas son lugares donde las personas se tratan con respeto y amabilidad, por lo que es de esperar que se alivie un poco tu ansiedad. Si lo tuyo es la introversión, eventualmente llegarás a conocer a algunas personas y conectarte con ellas puede hacer que la práctica grupal sea más placentera.

Si eres más un misántropo y, en general, no te gustan las personas, Sangha puede ser la medicina que necesitas para estar más conectado con la raza humana. ¿Puedes buscar pertenencia a pesar de tus juicios? Nadie te está pidiendo que te conviertas en una mariposa social. Podrías convertirte en el amado cascarrabias de la Sangha, sentándote en una esquina con los brazos cruzados y una ceja levantada, mordiéndote la lengua para no escandalizar a la gente “agradable” de la Sangha con tus comentarios mordaces (pero de vez en cuando sale un comentario de todos modos) . Todos pertenecemos a la Sangha si queremos. No tienes que ser una “persona sociable” para participar, siempre y cuando no seas grosero deliberadamente.

Cualquiera que sea la razón por la que tienes una aversión general a las situaciones sociales, no puedo dejar de recomendarte que des el paso de ofrecerte como voluntario para un puesto de práctica en la Sangha. Una vez que tienes una razón para presentarte (abriendo la puerta, encendiendo las luces, iniciando la reunión de Zoom o limpiando los baños), gran parte de la presión desaparece. No tienes que entablar conversaciones prolongadas a menos que te apetezca. No tienes que experimentar esa esquiva conexión social “significativa” para justificar tu visita a la Sangha. Claramente perteneces simplemente a través de tu contribución activa.

Otra cosa que puedes hacer es buscar a alguien que se vea aún más incómodo de lo que te sientes. Como mencioné anteriormente, las comunidades Budistas (Zen en particular) suelen tener una proporción desproporcionadamente alta de introvertidos en comparación con la población general; si te encuentras solo durante una pausa social, rodeado de personas animadamente comprometidas entre sí, puedes estar seguro de que la mayoría de ellos son introvertidos y están encantados de conocer finalmente a algunas personas con las que hablar. ¡Lo último que quiere hacer un introvertido es alejarse de un buen amigo e ir a buscar una interacción social con un extraño! Entonces, toma cualquier sensación de exclusión social como una señal de que probablemente estés rodeado de introvertidos. Ve si puedes encontrar a alguien que todavía se siente incómodo solo y tal vez los dos puedan encontrar un poco de solidaridad en su incomodidad social.

En el encabezado de esta sección, sugerí que participar en Sangha a pesar de su ansiedad social, introversión o misantropía te brinda la oportunidad de encontrar formas más profundas de establecer conexiones. Nuestros gustos e inclinaciones sociales pueden diferir ampliamente, pero a todos nos gusta ser queridos y necesitados. Todos apreciamos el calor humano sincero, la aceptación y el apoyo. En la Sangha tenemos la oportunidad de forjar conexiones profundas y gratificantes con otros que no tienen nada que ver con si somos buenos conversadores, una persona entretenida con la que estar, o si estamos naturalmente a gusto con otras personas. Los beneficios de la Sangha vienen independientemente de si somos una persona atractiva en cualquier sentido ordinario y mundano de la palabra. Nuestra Mente que Busca el Camino nos une, y nuestra principal actividad compartida es nuestra Respuesta Total a la Vida.

 

Desafío #3: No Querer Ser Visto, Miedo al Rechazo / Cultivar el Coraje y la Sinceridad

Para algunos de nosotros, nuestra aversión a ser parte de un grupo es más profunda que una personalidad socialmente incómoda o una preferencia por nuestra propia compañía. Algunas personas sufren de enfermedades mentales de varios grados de gravedad o han experimentado traumas en el pasado. Otros han sido profundamente heridos por los abusos, la crueldad o la injusticia del pasado, y desconfían mucho de los demás. Si alguna de estas cosas se aplica a ti, es posible que técnicamente participes con Sangha incluso mientras mantiene a todos a distancia.

Honestamente, la incomodidad de ser realmente visto y conocido por otros es algo que casi todos experimentamos en un grado u otro. Nuestra aversión a ser vistos de verdad se manifiesta en cualquier parte del espectro: en un extremo del espectro, es posible que no podamos confiar en nadie, mientras que en el otro extremo podemos parecer bastante confiados socialmente, pero todavía nos sentimos vagamente preocupados de que si la gente realmente supiera lo que somos. Nos rechazarían. Nuestra preocupación puede volvernos paranoicos acerca de lo que otros piensan de nosotros, imaginando constantemente desprecios e insultos. Podemos escondernos detrás de una personalidad, humor, historias interminables o charla nerviosa. Podemos evitar revelar lo que realmente pensamos y sentimos cuando estamos con la Sangha.

Hablé sobre generar confianza lenta y gradualmente cuando discutí el Desafío de la Sangha #1 (Resistencia a la Autoridad), y eso también se aplica aquí, aunque en un contexto diferente. Ninguna Sangha es perfecta, pero es el mejor lugar que se me ocurre para dejarse ver gradualmente y, con suerte, disipar algunos de sus miedos. Nuestra aspiración en la Sangha es ser inclusivos, sin prejuicios y compasivos. Los individuos en la Sangha ciertamente fallarán, a veces, en cumplir con esa aspiración, pero la cultura general de una comunidad saludable responde a fallas ocasionales como un sistema inmunológico responde a una enfermedad. Al contrario de lo que sucede a menudo en el resto del mundo, donde las personas se unen para criticar, el momento de juicio, insensibilidad o mezquindad de una persona se ve superado por la bondad de los demás. De hecho, incluso la persona que expresa enojo o juicio no se define por su error.

Es increíblemente curativo dejarte ver dentro de una comunidad y descubrir que, a pesar de todas sus peculiaridades y defectos, no eres rechazado. No estás exiliado, ridiculizado o condenado al ostracismo. No estás reducido a un estereotipo, sinónimo de tus peores momentos o limitaciones. Como ya mencioné, ninguna Sangha es perfecta porque ningún ser humano es perfecto. Sin lugar a dudas, corres el riesgo de experimentar lo que se siente como un rechazo si cultivas el coraje y te entregas sinceramente. Pero las recompensas definitivamente valen los riesgos, dado que se supone que la Sangha es una comunidad compasiva y tolerante.

Una forma de superar tu miedo al rechazo y juicio de las personas es volver tu mente hacia ser un buen amigo para los demás. Mientras estés concentrado en tu propia miseria y desconfíes de los demás, es probable que sufras un sesgo de confirmación y veas rechazo y juicio en todas partes. Si deseas ver más calidez, aceptación y compasión en tu comunidad, adelante, manifiéstalo. Al hacerlo, cualquier rechazo o juicio que percibas como proveniente de otros es problema de ellos, no tuyo. (Ver Episodio 190 – Saltando Más Allá del Miedo al Rechazo: Dar el regalo de uno mismo.) En el Mitta Sutta (El amigo Sutta), el Buda describe siete cualidades de un amigo con el que vale la pena asociarse:

Él da lo que es hermoso,

             difícil de dar,

hace lo que es difícil de hacer,

soporta las palabras dolorosas y mal habladas. 

Sus secretos te cuenta,

tus secretos guarda. 

Cuando las desgracias golpean,

             él no te abandona;

cuando estás abajo y fuera,

             no te desprecia.[I]

 

Desafío  #4: Gente Insoportable / (Casi) Aceptación Incondicional

Nuestro trabajo en la práctica de la Sangha es aceptar y acoger a los demás en la medida que podamos. Algunas personas son expertas en encajar, en aprender la forma en que se supone que se deben hacer las cosas. Algunas personas son amables, amistosas, fáciles de hablar, generosas, divertidas o humildes. Es fácil aceptar a esas personas y considerarnos afortunados de tener el tesoro de la Sangha.

Sin embargo, dependiendo de tu personalidad, puedes encontrar a ciertas personas en la Sangha insufribles. Incluso si eres increíblemente tolerante o te consideras profundamente tolerante y compasivo, es probable que haya al menos una persona, tarde o temprano, que realmente te ponga de los nervios. Algunas personas dominan las conversaciones, mientras que otras nunca comparten nada de sí mismas. Algunas personas pueden ser mandonas y controladoras, mientras que otras son vacilantes y nerviosas. Conocerás personas en Sangha que tienen muchas necesidades especiales que las personas que los rodean deben satisfacer, y otros que actúan como sabelotodos. Por ejemplo, después de muchos años en la Sangha, la gente me hizo saber que, simplemente en el proceso de expresar mis opiniones y sentimientos, solía decir cosas insensibles que intimidaban a los demás o herían sus sentimientos. ¡La persona insufrible puede ser otra persona, o alguien más puede decir que somos nosotros!

Ciertamente, nos encontramos con personas fuera de la Sangha que nos molestan, provocan o repelen. Si tenemos la opción, solemos evitarlos. Cuando nos encontramos con una persona así en nuestra Sangha, estamos en una situación difícil. Es como si nuestro karma y el karma de ellos reaccionaran negativamente tan pronto como se acercan, como una reacción química humeante y maloliente, y sin embargo, como parte de la misma comunidad, nos seguimos encontrando.

Puedes tratar de decirte a ti mismo que tu reacción es irracional y tratar de convencerte de no hacerlo, pero esto rara vez funciona. Por otro lado, puedes insistir en lo insufrible que es la otra persona, construyendo un caso de por qué debería ser expulsado de la Sangha, un caso que puedes guardar para usted o un caso que puedes compartir con otros en la comunidad. Una vez que logras que otros estén de acuerdo con usted, has iniciado un camino de división en la Sangha que puede causar mucho dolor a todos los involucrados. (Créeme, hablo por experiencia).

Entonces, ¿qué hacemos cuando encontramos a alguien insufrible en la Sangha? Ahora, es posible que alguien se esté comportando de una manera que esté rompiendo los preceptos y sea abusivo y perturbador para la Sangha. Vale la pena contarle tus sentimientos a un maestro si crees que este podría ser el caso. Si estás convencido de que la persona está causando un daño real, es posible que debas hacer algo al respecto, incluso si el maestro no parece estar preocupado. Sin embargo, cuando se trata de nuestras reacciones negativas hacia otras personas, supongo que noventa y nueve veces de cada cien (tal vez más como 999/1000 veces), el comportamiento de la persona no se acerca a la conducta atroz que amerita la expulsión de una Sangha, o incluso una conversación intensa o degradación.

Una vez que nos damos cuenta de que nuestra persona insufrible no va a ninguna parte, ¿qué podemos hacer para reconciliarnos con ese hecho? Puede ser útil evitar situaciones en las que practicar cerca con él, pero en cierto punto, esta evitación puede paralizar tu propia práctica. Lo más importante es trabajar en ver tu reacción negativa hacia alguien como vacía. Cuando tu karma se mezcla con el de él, cuando tienes que estar cerca de él, surgen en ti emociones y pensamientos negativos. Hay muchas razones por las que esto sucede, y algunas de esas razones viven dentro de ti. Bueno.

De hecho, puede haber momentos en los que esta persona actúe con torpeza, pero no hay una narrativa intrínsecamente verdadera y fija en esta situación. Puedes estar convencido de que, si tuvieras la oportunidad de juzgar a esta persona en un tribunal interpersonal frente a un jurado de sus pares, sería fácil condenarla. Sin embargo, si lograras llegar a un tribunal de este tipo, probablemente sería un duro despertar, ya que tú mismo serías interrogado y tu evidencia incontrovertible sería cuestionada y descartada como insustancial.

La pregunta importante se convierte en: “¿Puedes encontrar en tu corazón aceptar a esta persona insufrible como parte de tu Sangha? ¿Puedes aceptar una Sangha que tenga a esta persona en ella?” Si atesoras tu Sangha, con suerte tus respuestas a estas preguntas serán “Sí”. Consuélate con el hecho de que todo el mundo se encuentra con alguien con quien no puede soportar estar cerca, tarde o temprano. No es un comentario sobre ti, ni sobre tu rectitud, ni sobre tu indignidad porque encuentras a alguien insufrible. Anímate por el hecho de que cada Sangha desde la época del Buda ha tenido individuos insufribles en ella, y sin embargo, el Dharma y la Sangha sobreviven. Usa la aceptación de tu relación difícil como una oportunidad para trabajar en dukkha, aliviando tu insatisfacción dejando ir tu resistencia a cómo son las cosas.

También puedes intentar practicar metta con tu persona insufrible (ver el Episodio 66 para una discusión sobre esta práctica). Puede ser útil tener en cuenta que si alguien se comporta negativamente, si es mandón, crítico, controlador, busca atención, insensible, quejumbroso, lo que sea – está, en algún nivel, sufriendo. Si, como deseas para ellos en la práctica de metta, estuvieran libres de miedo y ansiedad, tranquilos y verdaderamente felices, es poco probable que manifiesten los comportamientos que encuentras insufribles.

Finalmente, ten en cuenta que si la Sangha acepta y tolera a la persona insufrible, puedes estar seguro de que también te aceptarán y tolerarán, incluso cuando cometas errores.

Es todo por hoy. Publicaré la tercera y última entrega de esta discusión sobre los Desafíos de la Sangha pronto, ofreciendo tres dificultades más que es probable que enfrentes en la Sangha tarde o temprano, y sugerencias para practicar con ellas.

 



Referencias

[i] “Mitta Sutta: A Friend” (AN 7.35), traducido del pali por Thanissaro Bhikkhu. Access to Insight (edición BCBS), 4 de julio de 2010, http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/an/an07/an07.035.than.html.

 

246 - Sangha Challenges: How and Why to Open Up to the Treasure of Sangha – Part 2
Announcement and Recommended Episode on Mindfulness
Share
Share