204 – La Naturaleza de Buda: ¿Qué Diablos Es y Cómo la Realizamos? Parte 2
206 – Zendo Tierra, Zendo Nube, Una Sangha: La Comunidad Budista en la Era Digital – Parte 1

Category: Práctica Budista ~ Translator: Claudio Sabogal

Click here for audio + English version of Episode 205

Para encontrar la motivación para la práctica diligente, puede ser útil identificar y conectarse con lo que amas más que cualquier otra cosa en el mundo. ¿Qué amor hace que tu vida valga la pena? ¿Amor por tus hijos, nietos, animales, naturaleza, música, belleza, justicia, conocimiento? ¿Qué o quién despierta un sentido incondicional de afinidad e inspiración en el centro de tu ser? Luego practica para el tema de tu amor, porque la práctica te hace más capaz de acceder, expresar y manifestar tu amor.

 

Contenido

  • El Problema de la Motivación
  • Formas Budistas Tradicionales de Fortalecer la Motivación
  • Estar Motivado por el Amor (¿Qué Tipo de Amor?)
  • Identificando el Sujeto de nuestro Amor más Profundo
  • Así como una Madre Protege a su Único Hijo

 

El Problema de la Motivación

Puede ser un desafío encontrar motivación para cualquier tipo de comportamiento saludable, ya sea ejercicio, estudio, alimentación saludable o abstenerse de cosas dañinas, cualquier cosa que requiera esfuerzo. Nuestra práctica del Dharma no es diferente. Es posible que tengamos mucha motivación en ciertos momentos, pero luego descubramos que nuestro interés y disposición decaen. Es posible que nos encontremos meditando cada vez menos y perdiéndonos cada vez más eventos de la Sangha. Podemos dejar de estudiar o dejar de intentar practicar la atención plena en nuestra vida diaria. Las aspiraciones pasadas de cultivar una mayor paz mental, sabiduría, compasión y habilidad pueden retroceder a medida que nos encontremos atrapados en otras cosas.

En la práctica de Soto Zen en particular, puede ser muy difícil motivarnos para aportar energía y concentración a nuestro zazen, que es shikantaza, o simplemente sentarse. Se nos dice que esto ni siquiera es una práctica de meditación, y que estamos tratando de cultivar “algo sin idea de provecho”. Enseñanzas como “zazen es volver a casa y sentarse en paz” (del maestro zen Keizan), destinadas a ser inspiradoras, pueden terminar llevándonos a la complacencia y al embotamiento. Si no sentimos paz, tal vez estemos motivados para sentarnos y encontrarla. Pero especialmente cuando obtenemos cierta medida de paz en nuestras vidas, ¿entonces qué? Es muy probable que nos volvamos complacientes y pensemos: “Aquí estoy, sentado en paz. Esto es suficiente.”

Idealmente, sin embargo, nuestro zazen – y el resto de nuestra práctica – es extremadamente vivo y lleno de energía. Prestamos atención tan de cerca como si fuéramos a morir este mismo día. Aprovechamos cada oportunidad en esta preciosa, corta y rara vida humana para aprender, crecer y limpiar nuestro karma.

Este tipo de energía y atención no es nada fácil. Estamos programados por la selección natural para prestar atención a las amenazas u oportunidades inmediatas. Cuando no hay mucho que hacer, y nuestro zazen es básicamente tan aburrido como parece, nuestro cuerpo-mente simplemente se apaga. Entramos en modo inactivo, existiendo solo en el nivel más básico, sobreviviendo el tiempo que estamos sentados.

Está bien, no hay nada moralmente malo en esta situación. Técnicamente todavía estamos “simplemente sentados”. Zazen todavía tiene un efecto sobre nosotros. Pero aunque caerse, caminar y bailar están todos en armonía con la gravedad, hay una diferencia entre estas manifestaciones. ¿No queremos al menos caminar, si no bailar?

Irónicamente, la mayoría de nosotros hemos trabajado muy duro para dejar de lado las ideas y agendas para la superación personal. Nuestro zazen y nuestra práctica en general no tienen niveles. No hay objetivos definibles o tangibles por los que luchar, como los hay en muchas otras tradiciones de meditación. ¿Cómo nos motivamos para aprender a caminar o bailar sin quedar atrapados en viejos hábitos de lucha y sin crear nociones duales sobre metas espirituales?

En el Zen, todo se reduce a la voluntad en lugar de la fuerza de voluntad. Nuestro objetivo es desarrollar nuestra práctica sin recurrir a la fuerza de voluntad, porque la fuerza de voluntad crea dualidad: un “yo” que toma las decisiones y hace restallar el látigo, versus aspectos de nosotros que necesitan ser disciplinados y alineados. En actividades ordinarias, este enfoque podría funcionar (por ejemplo, “hacernos” ejercicitar y, por lo tanto, hacer que nuestros músculos se fortalezcan), pero en nuestra práctica espiritual, este enfoque crea un obstáculo. Lo que estamos tratando de despertar, en parte, es que no existe un “yo” inherentemente existente y perdurable para tomar las decisiones.

Entonces, en cambio, cultivamos la voluntad. Sin dividirnos contra nosotros mismos, nos familiarizamos e intimamos cada vez más con todos los aspectos de nosotros mismos. Nos hacemos amigos de todo, incluso de las partes malas, débiles, egoístas, patéticas o aterradoras. Invitamos a todas las partes de nosotros mismos al cojín de meditación. Y cualquier integración y aceptación que logremos en nuestro zazen tiene efectos profundos en el resto de nuestra vida; zazen es un microcosmos de nuestra vida. Cómo nos sentamos es cómo hacemos todo.

 

Formas Budistas Tradicionales de Fortalecer la Motivación

Afortunadamente, hay muchas formas de cultivar la voluntad o generar motivación en nuestra práctica. A veces, puedes saltar directamente sin pensarlo primero, y la simplicidad y el refugio de seguir la respiración, sentarse quieto o practicar la atención plena es un alivio o un placer tal que estas actividades proporcionan su propia motivación. Esto es como cuando simplemente lo hacemos y nos ejercitamos, y luego gradualmente desarrollamos el hábito porque realmente se siente bien. ¡Este es el mejor tipo de motivación porque es muy simple!

También podemos estar motivados por el dolor: emocional, mental y/o físico. Zazen y otros aspectos de nuestra práctica a menudo nos brindan un alivio, consuelo y fortaleza considerables. A veces, practicamos diligentemente para mantenernos cuerdos, o incluso para sobrevivir.

Incluso en Soto Zen podemos estar motivados por la ambición espiritual: desear alcanzar cierto nivel de quietud, perspicacia o comportamiento. Es posible que queramos volvernos más como un maestro espiritual que hemos conocido, o encarnar algún ideal que apreciamos. Eventualmente, este tipo de ambición se convertirá en un obstáculo, o en una fuente de decepción que desinflará tu motivación, pero a corto plazo no es tan malo. Si tienes este tipo de motivación, te digo que lo hagas. Es mejor esto que la autocomplacencia y, con el tiempo, probablemente obtendrá algunas percepciones que cambiarán la naturaleza de tu motivación. Mi abuela del Dharma, Roshi Kennett, llamó a esto “el uso positivo de la codicia”.

Al necesitar motivación, no somos diferentes a nuestros antepasados ​​del Dharma, por lo que hay muchas enseñanzas Budistas sobre cómo encender un fuego en tu práctica. Las principales enseñanzas tradicionales que conozco sobre la motivación son de tres tipos:

  • Contemplar cómo el mundo está lleno de miseria y cómo la práctica puede liberarnos del renacimiento. (Este no suele usarse en Ch’an o Zen y no lo recomiendo, pero en muchas tradiciones Budistas, los practicantes incondicionales se motivan de esta manera).
  • Fomentar la ambición espiritual, particularmente recordando a los Budas y antepasados ​​y sus logros, y esforzándose por alcanzarlos como una forma de expresar gratitud por la oportunidad de practicar el Dharma.
  • Recordarte la impermanencia y la brevedad de la vida humana al contemplar la muerte y la impermanencia, ya sea directamente (por ejemplo, meditando en un cementerio, donde se queman los cuerpos) o recitando un verso como los cinco recuerdos: “Estoy sujeto al envejecimiento. No hay manera de evitar el envejecimiento; Estoy sujeto a problemas de salud. No hay manera de evitar la enfermedad; Voy a morir. No hay forma de evitar la muerte; Todos y todo lo que amo cambiará, y me separaré de ellos; Mis únicas posesiones verdaderas son mis acciones, y no puedo escapar de sus consecuencias.”[I]

Las enseñanzas tradicionales, entonces, reconocen la necesidad de motivación para la práctica. Si alguno de estos funciona para ti, ¡adelante, utilízalos!

 

Estar Motivado por el Amor (¿Qué Tipo de Amor?)

Si necesitamos motivación para la práctica, creo que una de las formas más puras y efectivas es practicar por amor. El amor tiene el potencial de ser una fuente de energía poderosa, sincera, positiva e incondicional para la práctica sin fomentar el pensamiento dualista, el esfuerzo o un rechazo sutil del mundo.

Antes de explorar lo que significa dejar que tu práctica esté motivada por el amor, creo que vale la pena decir algunas palabras sobre por qué este enfoque no forma parte de las enseñanzas Budistas tradicionales. Sospecho que muchos de nuestros ancestros del Dharma en realidad estaban motivados por el amor en la forma en que estoy hablando de él, pero el Budismo siempre ha sido cauteloso de estar motivado por sentimientos o emociones. Esto se debe a que nuestros sentimientos básicos (atracción, aversión, indiferencia) y muchas de nuestras emociones (ira, añoranza, envidia, celos) son egocéntricos. Incluso las emociones “positivas” como el amor romántico o el sentimiento de orgullo por los logros pueden ser bastante egocéntricas. Mientras estemos motivados por emociones egocéntricas, seguiremos representando nuestro karma y reforzando nuestro apego a nosotros mismos.

El amor egocéntrico o egoísta no es, en última instancia, el tipo de amor del que estoy hablando como una base poderosa e incondicional para nuestra motivación práctica. (¡Incluso nuestro amor por los hijos, el cónyuge o los miembros de la familia a veces dista mucho de ser desinteresado e incondicional!) Por otro lado, por supuesto, ¡podría motivarse a sí mismo para practicar basado en el amor que no es completamente desinteresado! Diablos, si funciona, adelante.

El tipo de amor del que hablo como motivación incondicional para la práctica es profundo y sin palabras. Surge en ti cuando te encuentras con algún aspecto de la vida, independientemente de los pensamientos, juicios o circunstancias. El mero encuentro trae alegría y aprecio. La energía sale de tu vientre, recorre tu pecho y se irradia desde tu corazón. Puede traer lágrimas a tus ojos.

El amor profundo es una resonancia entre tu ser y algo fuera de tu ser y, sin embargo, esa resonancia es un signo de conexión que demuestra que, en última instancia, no estás separado de lo que sea. Junto con este profundo amor viene la gratitud por la existencia de aquello que amas, independientemente de cualquier tipo de reconocimiento o consideración especial hacia ti por parte del sujeto de tu amor. En este contexto, no importa en absoluto. El tema de tu amor es precioso, hermoso y digno de celebrarse en sí mismo. Es eminentemente digno de su devoción. Servirlo, cuidarlo, simplemente apreciarlo le da sentido y alegría a tu vida. Naturalmente, estamos motivados a practicar para ser más capaces de servir, cuidar y apreciar el tema de nuestro profundo amor.

La motivación basada en este amor incondicional es estable e ilimitada, porque mientras el sujeto de nuestro amor esté presente en el mundo de alguna manera, aunque algún día se reduzca a la más mínima manifestación posible en algún rincón lejano del mundo, incluso si algún día se reduce meramente al potencial de resurgimiento, nuestro amor no disminuye.

 

Identificando el Sujeto de nuestro Amor más Profundo

¿Cómo nos identificamos y nos conectamos con el tema de nuestro amor más profundo, para que podamos aprovechar esta motivación ilimitada e incondicional? Esto puede sonar bastante abstracto, así que exploremos esto.

Piensa en momentos de tu vida en los que hayas sentido algo de lo que describí anteriormente: ese surgimiento de energía, de resonancia inexplicable y poderosa. Así es como comenzamos: con el sentimiento en sí mismo, la experiencia en sí misma, no considerando una lista de cosas que te preocupan.

¿Con qué te encontrabas en ese momento? O, alternativamente, ¿hay algo que pueda traer a la mente en este momento que haga que surja este amor en usted?

El tema de tu amor puede o no tener una forma o nombre fácil de comprender, y en realidad esto es algo bueno. El amor incondicional del que estoy hablando no depende de la existencia de ninguna persona en particular, ni de ningún entorno natural en particular, ni de ninguna manifestación particular de habilidad, belleza o verdad. Lo que amamos más profundamente es algo que brilla a través de manifestaciones particulares, algo que está encarnado por manifestaciones particulares.

Quizás el amor profundo surge cuando estás contemplando la cara de tu hijo o nieto mientras se ríen. Tal vez suceda cuando estés escuchando una pieza musical, o de pie en un precipicio mirando el vasto valle de un río, o viendo la valentía y la resistencia de los pueblos indígenas que protegen su tierra. Tal vez lo experimente al presenciar actos de compasión, o al estar cerca de un caballo, un perro o un pájaro, o al sentarse en zazen en un zendo poderosamente silencioso con otras 70 personas.

Pregúntate, ¿qué cosa incondicional está brillando en ese momento? En cierto modo, es limitante incluso ponerle palabras. En última instancia, quizás podamos decir que la vida brilla. O el Inefable.

Pero cada uno de nosotros es un individuo. Para bien o para mal, tenemos nuestras propias resonancias, afinidades y preferencias.

Para mí, cuando paso por este proceso de exploración y examen de mi amor más profundo, noto cómo me conmueve profunda y explicablemente lo que mejor puedo describir como belleza. Esta belleza se manifiesta de infinitas maneras: Un ecosistema complejo, autoequilibrado y autosuficiente… un pequeño pájaro cantor fuera de mi ventana, saltando de rama en rama, absolutamente perfecto en cada detalle, desde sus ojos perceptivos hasta sus capas de plumas como un manto de joyas a sus diminutos pies… una progresión de acordes en una pieza de música folclórica tradicional y melancólica transmitida a lo largo de los siglos, que refleja la determinación y la resiliencia de los seres humanos que enfrentan pérdidas y dificultades terribles… el milagro de la manifestación humana en mi pareja, que vive como mi compañero aunque en realidad nunca podemos ver en la mente y el corazón del otro, y que me sorprende en parte por no ser yo…

Cuando noto la belleza, hay un cambio en todo mi ser: una apertura y relajación en el área de mi corazón, una respiración más profunda, una expansión de mi conciencia más allá de mi pequeño yo.

Al contemplar el tema de mi más profundo amor, surge la motivación. En particular, para mí, toma forma un voto para “proteger la belleza de la destrucción sin sentido”. Esto puede inspirar, energizar y enfocar mi práctica y zazen. No es suficiente estar motivado por mí mismo. No es suficiente estar motivado para lograr algún objetivo arbitrario. Pero estar motivado por el amor… ¡qué maravilla!

 

Así como una Madre Protege a su Único Hijo

Al reflexionar, me di cuenta de que la motivación basada en el amor se refleja después de todo en las enseñanzas Budistas tradicionales: en el ideal del bodhisattva, que aprecia y cuida a todos los seres “como una madre protege a su único hijo”.[II]

El ideal del bodhisattva, por supuesto, es un ser espiritual avanzado que no juzga en absoluto a los demás y que siente buena voluntad, compasión, alegría simpática y ecuanimidad hacia todos los seres por igual. En otras palabras, un bodhisattva se vuelve tan desinteresado que termina amando a todos los seres.

Sin embargo, en la tradición de la práctica de metta, podemos ingresar a esta práctica desde el otro extremo: aprovechar primero el amor, el amor que sentimos naturalmente. Luego, a través de la práctica, expandirlo para incluir a todos los seres y cosas y, en última instancia, aprovechar el amor mismo.

 


Referencias

[I] https://www.learnreligions.com/the-five-remembrances-449551

[II] Metta Sutta

 

Picture Credit

Image by 4144132 from Pixabay

 

204 – La Naturaleza de Buda: ¿Qué Diablos Es y Cómo la Realizamos? Parte 2
206 – Zendo Tierra, Zendo Nube, Una Sangha: La Comunidad Budista en la Era Digital – Parte 1
Share
Share