3 – Zazen (Meditación sentada) Parte 1: Qué es Zazen y Cómo Hacerlo
127 - Dar Testimonio: Exponernos al Sufrimiento del Mundo (Budismo de Crisis, parte 2)

Categories: Budismo Hoy, Práctica Budista ~ Translator: Claudio Sabogal

Click here for audio + English version of Episode 126

El budismo de crisis es una nueva formulación de la práctica budista que se me ocurrió y que espero le ayude a navegar en su vida cotidiana mientras nos enfrentamos al colapso ecológico y climático. Nos pide que equilibremos conscientemente tres áreas esenciales de práctica: Dar testimonio, o aprender sobre el sufrimiento del mundo en todas sus formas para tomar decisiones sabias, activar nuestra compasión natural y despertar un sentido de urgencia; Tomar acción, o participar de manera tangible para ayudar a aliviar o prevenir el sufrimiento del que somos testigos, y Cuidar o participar en actividades, relaciones y prácticas que nos sostienen.


 

Como Budistas, nos preocupamos profundamente por el sufrimiento en el mundo y sabemos que somos interdependientes con toda la vida, pero ¿cómo enfrentamos lo que está sucediendo sin sentirnos abrumados o deprimidos? ¿Cómo nos mantenemos fieles a nuestros valores y aspiraciones a pesar de estar atrapados en un sistema que destruye la vida? ¿Cómo encontramos formas significativas de ayudar cuando nuestras vidas ya están tan ocupadas? ¿Cómo mantenemos nuestra práctica, fuerza y ​​positividad en medio de una catástrofe ecológica que avanza lentamente? ¿Cómo podemos responder de manera apropiada, con una urgencia realista, pero evitando quemarnos?

 

Equilibrio de tres áreas esenciales de práctica

El Budismo de Crisis aborda todas estas preguntas pidiéndonos que equilibremos conscientemente tres áreas esenciales de práctica: Dar testimonio, Actuar y Cuidar. Estas tres partes del budismo de crisis, idealmente, están todas representadas en nuestra práctica en alguna medida. Dar testimonio significa aprender sobre el sufrimiento del mundo en todas sus formas para tomar decisiones sabias, activar nuestra compasión natural y despertar un sentido de urgencia. Actuar significa participar de forma tangible para ayudar a aliviar o prevenir el sufrimiento del que somos testigos. Cuidar significa participar en actividades, relaciones y prácticas que nos sostienen.

La tarea principal que tenemos ante nosotros mientras practicamos el Budismo de Crisis es equilibrar de manera hábil y sostenible nuestro tiempo y energía entre las Tres Áreas. La atención y los recursos que dedicamos a cada área variarán a lo largo de nuestra vida y dependerán de nuestras circunstancias. A veces, estaremos rebosantes de energía y tendremos que recordar cuidar de nosotros mismos en medio de las actividades que involucran Dar testimonio y Actuar. En otras ocasiones, tendremos tantas cosas con las que lidiar en nuestra vida personal que la mayor parte de nuestro tiempo y energía se dedicará a cuidarnos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos, y queda poco para las otras dos áreas. No existe una proporción establecida entre las áreas que un “buen Budista” logrará, y mantener el equilibrio adecuado es un proceso continuo para cada uno de nosotros.

Hay varios beneficios al formular el Budismo de Crisis como compuesto de tres componentes esenciales que debemos equilibrar cuidadosamente. Primero, destaca que el equilibrio en sí mismo es una parte vital de la práctica; ninguno de los tres aspectos de la práctica es suficiente en sí mismo, ni es inherentemente superior a ninguno de los otros aspectos. En segundo lugar, nos ayuda a ver el Dar Testimonio como una práctica valiosa en sí misma, independiente de nuestra capacidad para abordar cualquier sufrimiento particular que presenciamos. En tercer lugar, nos anima a aventurarnos en los desafiantes territorios de Dar Testimonio y Actuar mientras nos asegura que no se nos pedirá que sucumbamos al abrumador o al agotamiento al enfrentar el sufrimiento en el mundo. Cuarto, establece Cuidar como un componente legítimo de la práctica del Bodhisattva, permitiéndonos involucrarnos sin un sentimiento de culpa o disonancia cognitiva en el disfrute de nuestras vidas y relaciones, y en los aspectos contemplativos de nuestra práctica.

En este episodio comenzaré mi presentación del Budismo de Crisis explicando sus dos “Reglas de oro”. Estos principios generales son importantes para todo el esfuerzo, por lo que quiero exponerlos antes de entrar en descripciones más detalladas de las tres áreas: Dar testimonio, Actuar y Cuidar. En mi próximo episodio, comenzaré una exploración de las tres áreas.

 

Dos reglas de oro del budismo de crisis

Depende de cada uno de nosotros hacer nuestro mejor esfuerzo para cumplir con nuestras intenciones o votos como budistas, pero hay dos “reglas de oro” del Budismo de Crisis:

1.Siempre esté motivado por el amor.

Esto significa amor hacia los demás y hacia ti mismo. En ningún momento nuestro intento de practicar el Budismo de Crisis debe conducir al juicio, la dureza, un sentido de superioridad o un sentido de inferioridad. Independientemente de nuestra opinión sobre cómo debería ser el mundo, o sobre cómo deberíamos responder a él, nuestro objetivo es interactuar con las personas de manera respetuosa y hábil, sinceramente preocupadas por el bienestar de todos los involucrados. Trabajamos con nuestro propio enojo, juicio crítico y odio para practicar la paciencia con los demás, y extendemos ese mismo respeto, habilidad y paciencia hacia nosotros mismos.

Metta, o buena voluntad, es el primero de los cuatro Brahmaviharas o Actitudes Sociales Sublimes Budistas, que debemos cultivar para prepararnos para una práctica espiritual fructífera. En las instrucciones para cultivar metta, se nos dice que consideremos cómo la ira y el odio nos lastiman más que a nuestro enemigo; Una analogía en la literatura budista es que sentir mala voluntad hacia alguien es como levantar un carbón caliente para arrojarle. Metta se convierte en una práctica espiritual purificadora cuando podemos extenderla incluso hacia personas que nos han lastimado o han causado un gran daño en el mundo. Practicamos el amor, otra traducción de metta, no importa qué, no importa quién.

Hacemos todo lo posible para estar motivados por el amor en todo momento por nuestro propio bienestar moral, pero también porque es el único enfoque que realmente funciona para cambiar las mentes y los corazones de los demás. El Budismo de crisis nos pide mucho, pero si recurrimos al juicio y la vergüenza para lograr nuestras aspiraciones, fracasaremos. Como enseñó el Buda en el Dhammapada:

“Los odios nunca cesan por el odio

(en este mundo);

sólo por el amor cesan.

Esta es una ley eterna ”. [I]

También está la cualidad redentora del amor incondicional o buena voluntad. En su sermón “Amar a tus enemigos”, el reverendo Martin Luther King, Jr. habló sobre esta enseñanza de Jesús. Después de hablar sobre cómo amar a tus enemigos, King dice que también es necesario entender por qué debemos hacerlo y ofrece tres razones. Su primera razón se hace eco de la del Buda: ese odio solo aumenta la cantidad de odio en el mundo. La segunda razón es que “el odio distorsiona la personalidad del que odia”. Explica su tercera razón así:

“Ahora hay una razón final por la que creo que Jesús dice, ‘Ama a tus enemigos’. Es esta: que el amor tiene un poder redentor dentro de sí … si odias a tus enemigos, no tienes forma de redimir y transformar a tus enemigos. Pero si amas a tus enemigos, descubrirás que en la raíz misma del amor está el poder de la redención. Simplemente sigues amando a las personas y sigues amándolas, aunque te estén maltratando … Oh, reaccionan de muchas maneras al principio. Reaccionan con amargura porque están enojados porque los amas así. Reaccionan con sentimientos de culpa y, a veces, te odian un poco más en ese período de transición, pero sigue amándolos. Y por el poder de tu amor, se derrumbarán bajo la carga … Hay algo en el amor que se acumula y es creativo. Hay algo en el odio que derriba y es destructivo ”. [II]

La regla de oro de “estar siempre motivado por el amor” puede parecer imposible de cumplir. Por supuesto, todo lo que podemos hacer es nuestro mejor esfuerzo. Es importante recordar que el amor no es necesariamente un sentimiento cálido y confuso, y no significa que aceptemos lo que la gente está haciendo. En el mismo sermón que acabo de citar, Martin Luther King dice:

“Me gusta es algo sentimental, algo cariñoso. Hay mucha gente a la que me cuesta agradar. No me gusta lo que me hacen. No me gusta lo que dicen de mí y de otras personas. No me gustan sus actitudes. No me gustan algunas de las cosas que están haciendo. No me gustan. Pero Jesús dice que los ames. Y el amar es más grande que gustar. El amor es comprensión, buena voluntad redentora para todos los hombres … ”[II]

Se puede decir mucho más sobre la importancia de practicar la buena voluntad, o el amor, incondicionalmente hacia todos los seres. Por ahora, solo enfatizaré lo esencial que es mantener esta aspiración si vamos a practicar el Budismo de Crisis. En el momento en que comencemos a dar testimonio del sufrimiento en el mundo, y en el momento en que comencemos a tomar medidas para aliviar o prevenir ese sufrimiento, nos enfrentaremos a situaciones que no son como nos gustaría que fueran. Estaremos tentados a descender al juicio y al odio, y a elevar la importancia de nuestros propios ideales y opiniones sobre el bienestar de las personas que se oponen a nosotros. El olvido de las enseñanzas fundamentales del amor de Buda, Jesús y todas las demás tradiciones espirituales importantes ha llevado a todos los peores males perpetrados por los seres humanos y a la polarización ideológica que obstruye el progreso en nuestro mundo actual.

 

  1. Amplíe su esfera de cuidado y responsabilidad en la medida de lo posible.

La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que son responsables de sí mismos y , si tienen alguno, de sus hijos. Un subconjunto más pequeño de personas se ve a sí mismo como al menos en parte responsable del bienestar de su familia inmediata o extendida: padres, abuelos, hermanos, etc. Algunos de nosotros somos lo suficientemente afortunados de tener otras relaciones que incluyen la preocupación mutua por el bienestar de los demás, como amigos comprometidos o ciertos miembros de nuestra Sangha u otra comunidad unida. Supongo que para la gran mayoría de nosotros, eso es hasta donde se extiende nuestra esfera de atención y responsabilidad significativas. Por supuesto, podemos sentirnos tristes porque los miembros de nuestra comunidad no tienen hogar o porque un gran número de personas en otros países se mueren de hambre. Quizás tengamos esto en cuenta cuando votamos, donamos dinero a buenas causas o intentamos minimizar el daño que hacemos a través de nuestras elecciones de estilo de vida, pero la mayoría de nosotros no nos sentimos personalmente responsables de presenciar o abordar el sufrimiento más allá del experimentado por las personas que conocemos directamente.

Como Budistas, se nos pide que ampliemos nuestra esfera de cuidado y responsabilidad tanto como sea posible. La práctica de metta está destinada a extenderse incondicionalmente a todos, e implica una preocupación por el bienestar de cada ser. Primero practicamos metta por aquellos por quienes sentimos afecto, pero eventualmente tratamos de extenderlo a todos. Nuestros preceptos morales en contra de causar daño al matar, robar, abusar de la energía sexual, mentir o traficar intoxicantes, no se refieren solo a nuestras interacciones con nuestra familia, amigos o comunidad inmediata. Debemos tener cuidado de no causar daño a ningún ser, incluso si vive al otro lado del planeta. Si somos Budistas Mahayana, también reconocemos nuestra interdependencia con todas las cosas y aspiramos a cumplir el voto del Bodhisattva de liberar a todos los seres. Como dice el Sutra del Diamante:

“El Buda le dijo: ‘Subhuti, aquellos que ahora emprenderían el camino del bodhisattva deberían dar a luz este pensamiento:“ Sin importar cuántos seres haya en cualquier reino del ser que pueda existir, ya sea que nazcan de un huevo o nazcan de un útero, nazcan del agua o nazcan del aire, ya sea que tengan forma o no, tengan percepción o no tengan percepción o tengan  no percepción ni no tengan no  percepción, en cualquier ámbito concebible de ser que uno pueda concebir ser, en el reino del nirvana completo los liberaré a todos. ”’” [III]

Ésta es una poderosa aspiración. Piénsalo. Para liberar a un ser en el reino del nirvana, debes conocer a ese ser y asegurarte de que se satisfagan sus necesidades básicas para que puedan practicar. Tienes que abordarlos con compasión y habilidad. No estás limitando tu atención a ningún reino en particular, que en la cosmología Budista clásica incluye el reino del cielo, los semidioses celosos (asuras), los humanos, los fantasmas hambrientos, las bestias y el infierno. Incluye seres no humanos nacidos de huevos, como pájaros y reptiles, y seres nacidos en el agua. Estás incluyendo a los llamados “seres” que ni siquiera tienen percepción. ¿Qué tipo de seres serían esos? ¿Rocas? Ríos? ¿Montañas? Claramente, la forma de vida no es excluyente del cuidado y la responsabilidad del Bodhisattva.

Por supuesto, no es posible que podamos cuidar de todos los seres en un sentido literal. Esto se refleja en el voto tradicional del Bodhisattva, que dice: “Los seres son innumerables, prometo liberarlos a todos”. La imposibilidad de nuestro voto se construye desde el principio; si los seres son realmente infinitos, no hay forma de salvarlos a todos. No obstante, ese es nuestro voto más sincero. Todo se reduce a una cuestión de intención. Nuestras capacidades son limitadas, pero ningún ser, nada en realidad, está excluido de nuestra esfera de cuidado y responsabilidad.

Esto no significa un viaje de culpa masivo, en el que constantemente te reprendes a ti mismo por todos los seres que no estás salvando. Si hicieras eso, estarías rompiendo la primera Regla de Oro del Budismo de Crisis: estar siempre motivado por el amor (incluido el amor por ti mismo). En cambio, la inmensidad del voto del Bodhisattva nos ayuda a mantener una disposición humilde y el corazón abierto para vernos a nosotros mismos como interdependientes con todo el Ser y, en consecuencia, despertar la compasión cada vez que vemos alguna parte de ese Ser sufriendo.

 

Los orígenes del Budismo de Crisis

En mi próximo episodio, comenzaré a analizar los “cómo” y los “por qué” de las Tres Áreas del Budismo en Crisis, comenzando con Dar testimonio. Para terminar hoy, diré algunas palabras sobre los orígenes de este paradigma del “budismo de crisis”.

Como sabrá por varios episodios de podcast que he producido en los últimos dos años, he luchado durante mucho tiempo con la cuestión de cómo la práctica Budista se relaciona con nuestra respuesta al sufrimiento de la vida real, especialmente el sufrimiento causado por problemas sistémicos. Es bastante obvio que el Budismo nos pide que respondamos con compasión y generosidad a alguien que aparece frente a nosotros, alguien que está en extrema necesidad y a quien podemos ayudar de una manera directa e inmediata. Las cosas se complican más en cuanto la persona que sufre no está frente a nosotros, no es una persona, o está luchando con un problema complicado a largo plazo, o cuando el sufrimiento se debe a problemas sistémicos que no tenemos idea de cómo abordar como individuo. Me niego a creer que todo lo que el Budismo puede ofrecernos en estas circunstancias es una recomendación para ir a meditar porque así no nos sentiremos tan molestos por todo esto.

He estado reflexionando sobre todo esto durante más de veinte años. Antes de convertirme en monje, fui a la escuela de posgrado para convertirme en biólogo de vida silvestre con el fin de ayudar a “salvar el mundo”. En algún momento, me desesperé de que una carrera como biólogo de vida silvestre hiciera una gran diferencia; después de todo, ya sabemos más que suficiente sobre las criaturas salvajes para saber que estamos causando la destrucción de la mayoría de ellas, pero ese conocimiento no parece afectar mucho nuestras decisiones como sociedad. Sin saber qué más hacer, me ordenaron monje Zen y pasé unos 10 años absorto en ese entrenamiento.

Cuando emergí como maestro Zen, la pregunta me surgió naturalmente de nuevo: ¿Cómo debo responder al sufrimiento de la vida real en el mundo? Con la emergencia climática y ecológica cada vez más obvia, la pregunta solo se volvió más urgente. Una y otra vez he escuchado a mis estudiantes expresar su preocupación por el colapso ecológico y todos los males humanos que contribuyeron a él y que serán exacerbados por él, como el racismo, la codicia, la desigualdad de recursos y una actitud explotadora hacia la naturaleza. “No puedo perder mucho tiempo leyendo las noticias o pensando en estos temas”, dicen. “No hay nada que pueda hacer.”

“¡Oh no!” Pienso interiormente cuando escucho este sentimiento expresado. “¡Tenemos que unirnos y actuar!” Como dijo Margaret Mead,

“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos pueda cambiar al mundo; de hecho, es lo único que lo ha hecho “.

He experimentado con muchas cosas a lo largo de los años (formas de enseñanza, libros para compartir, grupos de Ecosattva) para unir mi papel influyente como maestro Zen con mi sentido del imperativo moral para responder al sufrimiento del mundo de una manera literal, forma tangible. Mi pobre Sangha ha sufrido por mis experimentos, mis dudas y mi obstinada pasión. Mi concepto del Budismo de Crisis se fusionó, lo confieso, durante una sesión de Zazen … y espero que resulte útil para la gente y demuestre que la paciencia de mi Sangha valió la pena.

 


Referencias

[I] Dhammapada, Twin Verses 5&6 (http://nalanda.org.my/e-library/dhammapada/thetwinverses/verse5&6.php)

[II] Martin Luther King, Jr: “Loving Your Enemies,” sermon delivered at Dexter Avenue Baptist Church in Montgomery, Ala. in 1957 (https://kinginstitute.stanford.edu/king-papers/documents/loving-your-enemies-sermon-delivered-dexter-avenue-baptist-church)

[III] Pine, Red. The Diamond Sutra: The Perfection of Wisdom. Berkeley, California: Counterpoint Press, 2001. Pg 2.

 

3 – Zazen (Meditación sentada) Parte 1: Qué es Zazen y Cómo Hacerlo
127 - Dar Testimonio: Exponernos al Sufrimiento del Mundo (Budismo de Crisis, parte 2)
Share
Share